de educación nacionales e internacionals
de los centros educativos y universidades
referentes del sector
de centros educativos
internacionales y nacionales
expositoras de edtech
La evaluación condiciona todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Más que nunca es tiempo de evaluación.
¿Cómo elegir la tecnología educativa más apropiada a nuestras necesidades y nuestro contexto? ¿Cómo estar seguros de que la solución es adecuada pedagógicamente? ¿Qué respaldo científico tiene esta aplicación? ¿Qué opinan otros educadores?
El ecosistema actual de soluciones, aplicaciones y propuestas tecnológicas para la educación es abrumador y no siempre es fácil tomar decisiones y elegir acertadamente. Tener mecanismos e instrumentos solventes y confiables, acordados por los responsables de las administraciones educativas, las empresas desarrolladoras y los educadores que informen sobre la calidad, la pertinencia, y el impacto concreto de las soluciones, y que ayuden a los responsables en la toma de decisiones tecnopedagógicas se ha convertido en una demanda creciente de la comunidad educativa.
El EdTech Congress Barcelona quiere poner este eje temático en el centro del debate. Las decisiones sobre qué, para qué, cuándo y cómo utilizar soluciones que involucren tecnología deben basarse en una evaluación sólida y rigurosa de su impacto, respaldada por una investigación exhaustiva, pero también informada por la práctica y la experiencia de los docentes y estudiantes.
¿Qué aporta la tecnología educativa a la evaluación del aprendizaje? ¿Cuáles son los mejores ejemplos de evaluación formativa con tecnologías digitales? ¿Cómo impacta la IA generativa en la evaluación?
La evaluación para el aprendizaje o formativa es la otra cara de la enseñanza. Sabemos desde hace años que la evaluación determina todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cómo evaluemos tiene un impacto directo en qué aprenden y cómo aprenden nuestros estudiantes. Pensar la evaluación formativa en el contexto actual de digitalización y con las herramientas tecnológicas disponibles, incluida por supuesto la IA generativa, es una oportunidad para repensar el proceso actual de enseñanza y avanzar hacia una educación más profunda, inclusiva, equitativa y de calidad.
En este eje temático profundizaremos en cómo las tecnologías pueden ser un aliado para repensar las maneras de evaluar y avanzar hacia una evaluación formativa que realmente ayude en el proceso de aprendizaje. Lo haremos de la mano de docentes expertos en evaluación formativa y tecnología educativa.
¿Cómo podemos pensar la evaluación de los sistemas educativos más allá de PISA? ¿Cómo podemos diseñar nuevas evaluaciones de los sistemas educativos que ayuden realmente a definir políticas con impacto en los centros educativos? ¿Cómo lograr la articulación entre la evaluación de los Sistemas y la evaluación formativa en los centros educativos? ¿Qué papel puede desempeñar la tecnología educativa en cada uno de los distintos niveles de evaluación que necesitamos (sistema, escuela, aula)?
Es mucho lo que hemos aprendido y avanzado, tras más de dos décadas de evaluaciones internacionales, en la evaluación de los sistemas educativos. Ya no es posible renunciar a la pretensión de evaluar los resultados de las políticas educativas, como no lo es renunciar a la idea de mejora continua en las prácticas de enseñanza dentro de las instituciones educativas. Pero a pesar de los progresos hechos, parece necesario avanzar en nuevas propuestas de evaluación que ayuden a mejorar las políticas educativas a escala, al tiempo que impacten realmente en la mejora de los resultados de aprendizaje que se producen en las aulas. Ha llegado el momento de avanzar hacia sistemas de evaluación que logren articular lo macro y lo micro.
Más que nunca, si no queremos entregar la responsabilidad de nuestros procesos y prácticas educativas a abstractos sistemas de medición, debemos abrir un debate sobre aquello que nuestros esfuerzos educativos deben tratar de conseguir. Y debemos hacerlo diseñando un sistema propio de evaluación que responda a la realidad y los contextos de los centros educativos, sin renunciar al intercambio de experiencias y aprendizajes de otros sistemas educativos y otras realidades educativas. En este proceso, no cabe duda que la tecnología educativa y un análisis educativo de los datos tiene mucho que aportar. Reflexionar sobre la evaluación que queremos es una forma de reflexionar sobre la educación que queremos.
Co-Chair en el AI Advisory Board de la Oficina del Enviado del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Tecnología
Ver programa
Professor in the Faculty of Education Monash en la Universidad de Melbourne, Australia
Professor and Director, International Centre for EdTech Impact
Profesor titular en la Universidad de Granada y asesor científico-tecnológico de Conecta13
Profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa
Psicólogo en la Fundació Althaia. Xarxa Assistencial Universitària de Manresa
Presidente en Asociación Educación Abierta y Especialista en innovación educativa, cambio educativo e impacto de la transformación digital en educación
Director de Educación - Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) y Consultor Senior del Banco Mundial
Presidente de INVALSI (Istituto Nazionale per la Valutazione del Sistema Educativo dir Istruzione e di Formazione) (Italia)
Jefa de Área de Evaluación Permanente del Sistema Educativo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa
Director del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa
Jefe del servicio de Planificación y Coordinación de la Inspección Educativa de la Xunta de Galicia
ICREA Researcher de Barcelona Supercomputing Center
Jefe de Servicio de Sistemas Digitales de Educación de la Agencia Digital de Andalucía
Profesor de ciencias del FEST El Temple y director del Observatorio IA
Secretario General de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE)
Docente de Formación Profesonal y Coordinador de Nuevas Tecnologías e Innovación Educativa
Docente F`P y Asesora Xarxa Dual CEB Coordinadora DUAL CFPI de salut y atención a las personas Salvador Seguí
Presidente de la Asociación Espacios de Educación Superior
Vicerrectora Estudiantes de la UCM (Universidad Complutense de Madrid)
Vicerrector de Planificación Estratégica y Cultura Digital de la Universidad CEU San Pablo
Vicerrector de Aliances, Comunitat i Cultura de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya)
Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad Siglo 21
Profesor titular de Tecnología educativa de la Universitat Ramón Llull de Barcelona
Profesor Agregado del Departamento de Didáctica y Organización Educativa
Profesora Agregada del Departamento de Didáctica yOrganización Educativa de la Universitat de Barcelona
Profesora Agregada del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universitat de Barcelona.
Coordinadora del Grupo de Investigación Esbrina - Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos- Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona
Profesora Lectora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona
Profesora Titular de la Universitat Autònoma de Barcelona
Carme Artigas es actualmente la Co-Chair en el AI Advisory Board de la Oficina del Enviado del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Tecnología. En esta posición, está proporcionando recomendaciones clave a las Naciones Unidas sobre la dirección a seguir en materia de inteligencia artificial, lo que subraya su influencia y liderazgo en el ámbito internacional de la tecnología y la IA. También forma parte del consejo asesor de la Europe Startup Nations Alliance (ESNA), focalizada en contribuir a llevar a Europa a la cabeza del ecosistema global de startups.
Carme es una destacada empresaria y directiva española, reconocida por ser cofundadora y CEO de Synergic Partners, una compañía pionera en Big Data. Su liderazgo y visión innovadora en el mundo tecnológico la han posicionado como una figura clave en el sector, siendo una de las mujeres más influyentes en el negocio de los datos según O'Reilly Media. Además, ha sido Secretaria de Estado para la Digitalización e Inteligencia Artificial en España, impulsando la regulación de IA a nivel europeo.
Es la primera española en incorporarse como Senior Fellow del Belfer Center de la Harvard Kennedy School. Un reconocimiento con el que colaborará para fundamentar políticas que promuevan el uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial (IA).
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Neil Selwyn es profesor en la Facultad de Educación de la Universidad Monash de Melbourne (Australia), habiendo trabajado previamente en el Instituto de Educación de Londres y en la Cardiff School of Social Sciences. Durante los últimos 30 años, ha investigado la integración de la tecnología digital en escuelas, universidades y en el aprendizaje de adultos.
Neil es reconocido como un investigador internacional de referencia en el área de la educación digital, con especial experiencia en las restricciones y problemas a los que nos enfrentamos en la “vida real” cuando se implementa la educación basada en tecnología. Actualmente trabaja en proyectos sobre análisis de datos y analíticas de aprendizaje, las tecnologías de IA y la naturaleza cambiante del trabajo de los profesores con la digitalización.
Produce los podcasts “Meet The Education Researcher” y “Education Technology Society”. Entre los libros más recientes destacan: 'Digital Degrowth: radically rethinking our digital futures' (Polity 2025), 'Critical Data Literacies' (MIT Press 2023, w/ Luci Pangrazio), y 'Facial Recognition' (Polity 2022, w/ Marc Andrejevic).
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Natalia I. Kucirkova es profesora de investigación en la Universidad de Stavanger, Noruega, y en The Open University y la University College London, Reino Unido. Su investigación se lleva a cabo en colaboración entre el mundo académico, el sector empresarial y el tercer sector. Fue cofundadora y actualmente dirige el International Centre for EdTech Impact, que conecta el mundo académico y la industria EdTech. Ha publicado sobradamente sobre temas relacionados con la evidencia de la tecnología educativa en medios líderes como Nature y NPJ of Learning. Su investigación sobre el aprendizaje personalizado, la alfabetización temprana y los libros digitales es muy citada y fue cubierta en The Guardian, Newsweek y Washington Post.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Beth Havinga es directora general de European EdTech Alliance (EEA) y de su propia empresa de consultoría, Connect EdTech. Beth actualmente forma parte del Consejo de Digitalización del estado federal de Berlín (Alemania), del comité directivo de DigiEduHack y de los consejos asesores internacionales de CoSN, ISTE y la Children’s Future Foundation. Beth representa a la EEA en la Mesa Redonda de Tecnología Educativa de la Comisión Europea, al grupo de agentes de la Comisión Europea sobre Contenido Educativo Digital, al grupo de datos para el aprendizaje de la Comisión de Banda Ancha y a la Digital Transformation Collaborative de la UNESCO.
Además, asesora al Consejo de Europa sobre IA y educación. Beth es presidenta del comité alemán de normalización de tecnologías de aprendizaje y representa a Alemania como delegada principal en el comité europeo de normalización de la interoperabilidad de las tecnologías de aprendizaje y la tecnología educativa. Anteriormente, Beth ha sido docente, ha trabajado en gestión de software educativo y editoriales, ha fundado dos startups y ha trabajado en más de 45 países para desarrollar estructuras y estrategias digitales.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Fernando Trujillo, especialista en educación y enseñanza de idiomas, es doctor en Filología Inglesa y profesor titular de universidad en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura e imparte clases en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta (Universidad de Granada).
Ha sido Vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales de esta facultad y responsable de la sección departamental de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la misma facultad desde el año 2005 hasta julio de 2014 y de nuevo desde 2017 hasta hoy. Ha diseñado y coordinado en diferentes proyectos de investigación y de política lingüística.
Ha dirigido cursos para el Ministerio de Educación, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía o el Instituto Cervantes, entre otras instituciones, e impartido ponencias en distintas universidades nacionales e internacionales y centros del profesorado por todo el país.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
María del Mar Sánchez Vera es doctora en Pedagogía y miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (GITE). Profesora Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Investiga sobre Tecnología Educativa; específicamente sus líneas de trabajo abordan las estrategias metodológicas y entornos virtuales de formación en línea y las estrategias metodológicas para la integración de recursos en el aula, específicamente el pensamiento computacional y la inteligencia artificial. Ha realizado estancias de Investigación en la Universidad de Cambridge, la Universidad John Moore de Liverpool y la Universidad de Southampton. Actualmente imparte clase en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Ha participado en proyectos nacionales e internacionales sobre Tecnología Educativa.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Liliana Arroyo es Doctora en Sociología, Especialista en innovación e impacto social.
Es investigadora y docente del Depto de Sociedad, política y sostenibilidad de ESADE. Ha ejercido como Directora General de Sociedad Digital de la Generalitat de Catalunya en el período 2022-2024. También ha sido responsable de Innovación en el área digital Technology Societies de la Fundación i2CAT. Su trayectoria profesional ha estado vinculada al mundo de la investigación, la docencia y la divulgación. Ha participado como miembro del equipo investigador en proyectos de diferentes áreas de la Sociología y, en el marco de la Carta de derechos y Responsabilidades Digitales de la Generalitat de Catalunya, ha liderado el capítulo dedicado a personas menores. Asimismo, ha formado parte de diferentes consejos asesores en entidades culturales y del tercer sector, y cuenta con una década de experiencia como consultora independiente.
Ha colaborado en distintos medios de comunicación y ha publicado el ensayo Tú no eres tu selfi. 9 secretos digitales que todo el mundo vive y nadie cuenta, editado en castellano por Milenio y en catalán por Pagès Editors, y recientemente el libro ¿Bienvenido metaverso?, sobre el valor de la presencia en la era digital.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Jordi Bernabeu es psicólogo en el Programa de Atención Integral en los Casos de Salud Mental de Elevada Complejidad (PAICSAMAEC) en la Fundación Althaia, dentro del Equipo Guía de la Cataluña Central. Tiene una amplia experiencia en salud mental, especialmente con adolescentes, jóvenes y problemas relacionados con conductas adictivas. Además, es profesor del Grado de Psicología en la Universidad de Vic, donde contribuye a la formación de estudiantes en este ámbito.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Consejo Escolar del Estado
Encarna Cuenca ha sido Directora del Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos (OAPEE), Subdirectora General de Aprendizaje a lo largo de la vida, Directora de la División Erasmus en el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos, Directora de la Agencia Sócrates en la Subdirección General de Programas Europeos, Jefa de Registro de Centros de la Subdirección General de Programas Educativos Europeos, así como Responsable de Programas Europeos de Educación y traductora del Gabinete de Enseñanza y Uso del Valenciano en la Consejería de Cultura, Educación y Ciencia de la Comunidad Valenciana. Ha ejercido la docencia en centros educativos de Educación Primaria e Institutos de Educación Secundaria. Desde septiembre de 2015 hasta su nombramiento como presidenta del Consejo Escolar del Estado en 2021 ha sido Presidenta del Consell Escolar de la Comunitat Valenciana y, como miembro de la Junta de Participación Autonómica, ha participado en los trabajos y debates del Consejo Escolar del Estado.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Pilar Tintoré es abogada especializada en derecho internacional de familia e infancia. Miembro del comité de experto en la protección de menores en entornos digitales del Ministerio de juventud e infancia del gobierno. Anterior Presidenta de la Sección de derechos de la Infancia y adolescencia del Ilustre colegio de la abogacía de Barcelona, actual miembro de la Junta directiva de la sección de derecho internacional. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Expertos de la Abogacía TIC (ENATIC), y de la Sociedad Catalana de abogados de Familia. (SCAF). Docente en Masters y Posgrados en la UB en materias de infancia y familia y Master de derecho digital y de la inteligencia artificial de la IL3-UB.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Hungría Panadero es Directora de la Fundació Francesc Ferrer i Guàrdia, y licenciada en Sociología y Ciencias del Trabajo, con más de 20 años de experiencia en planificación estratégica y participación. Ha trabajado como formadora para la Administración pública y diversas entidades, y es autora de numerosas publicaciones en los ámbitos de juventud, educación, participación y brechas digitales. Desde 2009, dirige la línea de investigación de la Fundación, centrada en las tecnologías digitales. En este rol, ha generado conocimiento significativo en el ámbito de las desigualdades sociodigitales, destacando las encuestas estatales sobre acceso, uso y aprovechamiento de la población española en tecnologías digitales, así como la propuesta del Índice IDAUA 2024. Además, ha investigado sobre derechos digitales desde la perspectiva de niños, adolescentes y jóvenes (Participatic), inclusión digital y servicios públicos, y ha realizado estudios en el área de STEAM.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Carlos Magro es Presidente de la Asociación Educación Abierta. Trabaja como consultor independiente en educación en los ámbitos de la innovación y la tecnología educativas. Es miembro del Consejo asesor de Cuadernos de Pedagogía y del colectivo DIME (Docentes para la Inclusión y la Mejora Educativa), AulaBlog y la Asociación Espacios de Educación Superior.
Ha sido director académico del Instituto Europeo de Diseño (IED España), director de innovación de EOI y director de Comunicación, Marketing y Proyección Institucional de EOI Escuela de Organización Industrial, director de la Oficina de Información Científica de la Fundación para el Conocimiento madri+d (Consejería de Educación).
Escribe sobre educación y sobre el impacto digital en las organizaciones en el blog Co.labora.red. Es licenciado en ciencias físicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en geografía e historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y MBA por la EOI (Escuela de Organización Industrial).
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Lucas Gortazar es director de educación en el centro de Políticas Económicas de EsadeEcPol y consultor Senior del Banco Mundial. Es investigador y especialista en políticas y reformas educativas con una sólida trayectoria interdisciplinaria que abarca las ciencias sociales, la educación, la estadística y la implementación de políticas públicas.
Es co-autor del libro titulado Educación Universal (Editorial Debate), en el que explora los desafíos del proyecto global de educar a todos los niños del mundo y y sobre qué podemos hacer para lograr que siga siendo la mayor empresa de expansión del conocimiento de la historia de la humanidad. Asimismo, ha trabajado en la Práctica Global de Educación del Banco Mundial desde 2012, participando en reformas educativas en más de 20 países. A lo largo de su carrera, ha colaborado en diversas iniciativas educativas y de políticas públicas en España, como el Proyecto Atlántida y la Fundación ISEAK, y continúa formando parte de la Red Los 100 de la Fundación Cotec para la Innovación.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
INVALSI (Istituto Nazionale per la Valutazione del Sistema Educativo dir Istruzione e di Formazione) (Italia)
Roberto Ricci, es el Presidente de INVALSI (Istituto Nazionale per la Valutazione del Sistema Educativo di Istruzione e di Formazione). Es Doctor en metodología estadística para la investigación científica en la Universidad de Bolonia y tiene un recorrido profesional de más de veinte años involucrado en analíticas del aprendizaje mediante pruebas estandarizadas.
Es miembro del Consejo de Gobierno de PISA, de TALIS, del Grupo de Desarrollo Estratégico de PISA y miembro de la Asamblea General de la IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement).
En los últimos años ha estado involucrado en la implementación a escala nacional de importantes herramientas de evaluación en el ámbito escolar. Recientemente ha trabajado en la transición hacia la digitalización (CBT: computer based testing) de las pruebas INVALSI, también desde una perspectiva adaptativa a nivel individual (multistage adaptive testing).
Es autor de numerosos artículos divulgativos y técnico-metodológicos sobre aspectos relacionados con la medición estandarizada a gran escala.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Ruth Martín Escanilla es catedrática de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Matemáticas. Es licenciada en Ciencias Matemáticas y en Ciencias y Técnicas Estadísticas, con estudios de doctorado en Estadística e Investigación Operativa y Máster en Ingeniería de Sistemas de Decisión. Parte de su carrera profesional la ha dedicado a la docencia en secundaria y bachillerato. Desde 2011 trabaja en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, primero en el análisis de datos de los estudios de evaluación nacionales e internacionales y desde 2015 como jefa de área de evaluaciones nacionales, desde donde se coordinan todos los trabajos del Ministerio de Educación de España relacionados con la evaluación del sistema educativo. También ha participado en el desarrollo curricular de la actual ley educativa de España.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
José Saturnino Martínez García es Director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa. Es Licenciado en CC. Políticas y Sociología (Universidad Complutense), Máster en Economía de la Educación y del Trabajo (Universidad Carlos III) y Doctor en Sociología (Universidad Autónoma de Madrid), especializado en desigualdad y educación.
Ha realizado estancias de investigación en universidades nacionales e internacionales y ha sido profesor en la Universidad de Salamanca y en el Centro de Investigaciones Sociológicas. Entre 2007 y 2011 fue Vocal Asesor en el Gabinete del Presidente Rodríguez Zapatero. Además, ha realizado informes o asesorado al Congreso de los Diputados, al Ministerio de Educación, a la Junta de Andalucía, al Consejo de la Juventud de España, a Save the Children, a Cáritas o al Gobierno y al Parlamento de Canarias. Sus investigaciones, realizadas en el marco de proyectos de investigación competitivos, han sido publicadas en revistas académicas de rango nacional e internacional.
Es autor de “La equidad y la educación” (2017) y de “Estructura social y desigualdad en España” (2013).
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa
Josu Solabarrieta es Doctor en Educación y catedrático del Departamento de Educación de la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad de Deusto. Cuenta con una larga e intensa trayectoria docente, habiendo impartido docencia en grado, postgrado, doctorado y formación continua. Ha ofrecido formación principalmente relacionada con la metodología de investigación cuantitativa, los análisis estadísticos, y con la evaluación educativa, en forma de evaluación de programas, evaluación de estudiantes, y evaluaciones externas de los sistemas educativos. Ha dirigido numerosas tesis doctorales. Ha sido IP de uno de los Work Package del proyecto europeo H2020-ENLIVEN sobre políticas de educación de adultos en Europa y Australia, sus dinámicas de participación, efectos y relación con la exclusión social. Cuenta con diversas publicaciones en el ámbito de la formación online, drogas y educación, actividad física, el aprendizaje basado en competencias, y la mejora y la calidad educativa. Actualmente dirige el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Juan Manuel Paz Valle es filólogo y docente del cuerpo de catedráticos de Escuelas Oficiales de Idiomas, donde ha desarrollado una extensa carrera docente y de gestión. Ha ocupado roles como jefe de estudios, vicedirector y director en centros como las EOI de Pontevedra y Vilagarcía de Arousa, liderando durante 12 años la dirección de esta última. En Vilagarcía de Arousa, encabezó un programa Erasmus + enfocado en analizar el abandono escolar, sus causas y cómo se afrontan en distintos países europeos.
Actualmente, como jefe de servicio, coordina la formación del cuerpo de Inspectores de Educación y lidera proyectos de digitalización y simplificación administrativa en los centros educativos gallegos.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Caterina Calsamiglia es investigadora ICREA en el Barcelona Supercomputing Center, donde lidera el grupo de Ciencias Sociales dentro de la unidad de Ciencias Sociales y Humanidades Computacionales. Actualmente, está liderando la creación de una infraestructura inteligente para la automatización de la administración de datos destinada a la política y la investigación. Obtuvo su doctorado en el Departamento de Economía de la Universidad de Yale. Su investigación se centra en el diseño de mercados y de políticas públicas, con un interés particular en el ámbito educativo. Su trabajo incluye análisis teóricos, experimentales y empíricos. En los últimos años, ha liderado una iniciativa de investigación para desarrollar Pentabilities, una metodología que promueve el aprendizaje socioemocional mediante la integración de retroalimentación basada en evidencia conductual recopilada en el aula. Entre septiembre de 2022 y marzo de 2024, lideró el diseño e implementación de cuatro ensayos controlados aleatorios (RCT) a gran escala en Cataluña, Andalucía, Ceuta y Melilla. Tres de ellos fueron implementados a través de la Fundació Bofill y el programa Suport Educatiu, mientras que el cuarto se llevó a cabo con Fundesplai y el programa Hedera. Es profesora afiliada del Stone Center en la Universidad de Chicago y miembro del grupo Human Capital and Economic Opportunity de esta misma institución. Además, colabora con diversas iniciativas de investigación, como Cooperation4Climate y el equipo BESSI en psicología.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Francisco Silveira es Licenciado en Informática por la Universidad de Sevilla y cuenta con una dilatada experiencia profesional en la Administración Pública Andaluza, donde desarrolla su actividad desde hace más de 25 años, particularmente en el sector de la Educación. Inició el desempeño de su trabajo en la empresa privada y ejerció durante un año de profesor asociado en la Universidad de Sevilla. Especialmente cabe destacar su labor como responsable de los proyectos de gestión educativa de la comunidad andaluza, siendo Jefe de Sistemas de Información en la Consejería de Educación en los últimos 15 años y desde 2022 siendo Jefe del Servicio de Sistemas Digitales de Educación para la Agencia Digital de Andalucía de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Mariana Morales Lobo es Consultora Educativa Independiente, especializada en evaluación formativa en instituciones y centros educativos, con amplia experiencia en España y Latinoamérica. Ha trabajado en más de 100 centros educativos, acompañando a docentes en su desarrollo profesional y aplicando estrategias de observación de aula y la mejora continua de la práctica docente.
Además de su trabajo como consultora, es docente en cursos universitarios de posgrado y profesora del curso de experto en "Metodologías Fundamentadas para la educación STEAM" en la Universidad de Valladolid. Colabora habitualmente con editoriales educativas y es miembro de la Plataforma Internacional de Práctica Reflexiva y cofundadora de Patios Habitables.
Mariana cuenta con 15 años de experiencia como profesora de Secundaria y Bachillerato en varios colegios de Madrid y Barcelona.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Miquel Flexas es profesor de ciencias en la ESO en FEST El Temple y director de proyectos en la Fundación Maecenas. Lidera el Observatorio Internacional de Inteligencia Artificial en Educación y es Director Pedagógico de la Asociación de Escuelas Iberoamericanas para la Innovación Educativa. Además, dirige posgrados en innovación educativa en la Universidad de La Salle y es formador en metodologías activas y evaluación formativa. Autor de libros educativos para la Editorial Vicens Vives y promotor del proyecto InnovaMallorca, fue galardonado con el Premio SIMO a la mejor experiencia de gamificación en España (2017) y finalista del premio EducaAbanca al mejor docente de secundaria ese mismo año.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Santiago García es licenciado en Ciencias Físicas y cuenta con una extensa trayectoria en el ámbito de la formación profesional y la educación. Durante 27 años, ejerció como profesor de Formación Profesional, de los cuales dedicó 16 como director de este ámbito. Desde septiembre de 2015, ocupa el cargo de secretario general de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE).
Santiago es miembro activo de los grupos de trabajo de la Comisión Europea y del CEDEFOP en materia de Formación Profesional, y forma parte del Consejo Escolar del Estado y del Consejo de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid. Ha tenido un papel destacado en la elaboración de la ley de FP en España y en la negociación de sus desarrollos posteriores, actuando como experto en el área y miembro de la Comisión de Educación y Formación de la CEOE.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Jorge Arévalo es Ingeniero en Estructuras y cuenta con una extensa trayectoria en el ámbito de la Formación Profesional. Durante 16 años, ocupó el cargo de Viceconsejero de FP del Gobierno Vasco, posición que desempeñó hasta octubre de 2024.
Ha actuado como asesor en temas relacionados con la Formación Profesional para la Dirección General de Empleo de la Comisión Europea, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), el Congreso de los Diputados, el Senado y diversas comunidades autónomas en España.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Óscar Boluda es docente de Formación Profesional con más de veinte años de experiencia en el aula. A lo largo de su trayectoria, ha asumido responsabilidades como coordinador de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Innovación Educativa en la Escuela Profesional Xavier de Valencia.
Reconocido por su compromiso con la mejora continua en la educación, Óscar cuenta con una sólida trayectoria como formador de docentes de FP, centrándose en nuevas metodologías de enseñanza y en la digitalización aplicada al aprendizaje. Además, es autor del blog personal Efepeando , un espacio de reflexión educativa y recursos para la Formación Profesional. También ha publicado el libro “Aprender en la nueva FP,” una obra que aborda las transformaciones en el ámbito de la Formación Profesional y propone estrategias para el aprendizaje en un entorno en constante evolución.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Miriam Salvador es una profesional que trabaja actualmente en recruitment manager en la empresa de Veritas, una cadena líder en productos ecológicos. Licenciada en Relaciones laborales.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Laura Ríos es docente en Formación Profesional, especializada en el sector óptico y Asesora de la Xarxa DUAL FP del Consorci d'Educació de Barcelona (CEB). Combina su experiencia en optometría, entrenamiento visual y clínicas oftalmológicas con la enseñanza en el CFGS de Óptica, promoviendo la formación de calidad y el vínculo entre educación y práctica profesional.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Alfonso González Hermoso de Mendoza es funcionario de la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Gestión Universitaria por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha ocupado puestos directivos en la administración general del Estado y en la Comunidad de Madrid. Además, es profesor asociado en varias universidades y autor de más de cincuenta publicaciones relacionadas con la educación y la innovación. Su trayectoria combina experiencia académica y administrativa, consolidándose como un referente en el ámbito de la gestión y el desarrollo educativo.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Rosa M. de la Fuente Fernández es Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid desde 2011. Doctora en Ciencias Políticas con mención europea y premio extraordinario, ha realizado estancias de investigación en Cambridge, Westminster, Chiapas y Guelph. Sus estudios se centran en las relaciones entre identidad, política y espacio social, con énfasis en América Latina y Europa. Además, ha liderado proyectos sobre políticas urbanas, gobernanza y modelos de ciudad en el contexto global.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Emiliano Blasco Doñamayor es el Vicerrector de Planificación Estratégica y Cultura Digital de la Universidad CEU San Pablo desde 2021. Es doctor en Análisis de la Sociedad de la Información y Nuevas Formas de Comunicación, Profesor Adjunto del departamento Comunicación Audiovisual y Publicidad, además de contar con formación especializada en áreas como la Política y Gestión Universitaria o la Dirección de Fotografía. Su labor en la universidad ha estado marcada por la implementación de estrategias digitales y proyectos innovadores, liderando iniciativas clave para la modernización tecnológica de la institución como la capacitación del personal y alumnado en competencias digitales o acciones de divulgación de cultura digital en el ámbito de la IA y otras herramientas emergentes. En el ámbito docente, imparte asignaturas relacionadas con la fotografía, los nuevos medios y la creatividad, destacándose por su enfoque en la integración de tecnologías emergentes y metodologías innovadoras. Ha realizado estancias docentes en universidades de Reino Unido, Países Bajos, Japón e Italia, compartiendo su experiencia en comunicación digital y visual. Reconocido con el Premio CEU Ángel Herrera a la Mejor Labor Docente, su contribución al ámbito académico incluye publicaciones sobre fotografía digital, viralidad en redes sociales y storytelling.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Manel Jiménez-Morales es profesor en los Estudios de Comunicación y vicerrector de Alianzas, Comunidad y Cultura en la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). Anteriormente, trabajó durante 23 años en la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona (UPF), también como profesor de Comunicación y como vicerrector de Transformación Educativa, Cultura y Comunicación. Tras obtener una licenciatura en Estudios de Cine y Medios en la UPF y otra en Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona (UB), completó un Máster y un Doctorado en Comunicación en la UPF. Desde el año 2000, Manel Jiménez-Morales ha desarrollado una trayectoria en la intersección entre la educación, la cultura y la investigación, comprometido con el avance del conocimiento, el fomento de la innovación y el acercamiento entre la academia y la industria. Cuenta con tres estancias de investigación (en Univerity of Oxford, en la University of California Los Angeles y en el British Film Institute) y ha hecho docencia en diversas universidades alemanas y británicas.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Pablo Rivarola Padrós es un profesional con una trayectoria interdisciplinaria en psicología, criminología y educación, orientado a la integración de enfoques éticos e innovadores con el fin de promover cambios significativos en las instituciones educativas. Es Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también obtuvo un Máster en Criminología y Ejecución Penal. Continuó su formación con un Máster en Evaluación y Gestión de la Calidad en Educación Superior y una especialización en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos por la Universidad Oberta de Catalunya. Su experiencia profesional incluye diferentes roles en áreas de justicia y educación, como Psicólogo Forense en el departamento de justicia de la Generalitat de Catalunya, Director General del Sistema Penal Juvenil y Director del Centro Integral de Varones en Situación de Violencia en Argentina. Ha liderado investigaciones sobre factores de reincidencia y presión grupal en centros de justicia juvenil e instituciones educativas y ha diseñado programas de intervención y medidas alternativas en el ámbito penal juvenil.
En el ámbito educativo, ha trabajado como psicólogo en el Instituto Municipal de Educación de Barcelona, ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de VIC y la UOC. Finalmente, ha ocupado cargos de gestión académica en la Universidad Siglo 21, donde actualmente se desempeña como Vicerrector de Asuntos Académicos. Ha liderado proyectos de innovación educativa, ecosistemas de aprendizaje personalizados, modelos de evaluación docente y actualmente sobre las competencias tecnológicas, pedagógicas y éticas del profesorado universitario en el uso de IA como complemento de la enseñanza.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Miquel Àngel Prats, maestro, psicopedagogo y Doctor en Pedagogía por la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna de la Universidad Ramon Llull de Barcelona.
Actualmente, es profesor titular de Tecnología Educativa e investigador responsable de la línea eduTIC del Grupo de investigación consolidado PSiTIC (Pedagogía, Sociedad, Innovación y TIC) de la FPCEE Blanquerna de la Universidad Ramon Llull. Durante su vida profesional, ha compaginado la actividad académica universitaria con la actividad divulgativa en distintos medios de comunicación. Ha sido director del CETEI de la Fundación Joan XXIII (2008-2011) y de las cinco primeras ediciones del ITworldEdu Summit (2008-2012), así como vocal de Comunicación del Colegio de Pedagogos de Cataluña (2006-2008). En 2020 fue galardonado con el XXX Premio Joan Profitós de Ensayo Pedagógico con la obra: 10 lecciones para un uso ético, saludable y responsable de las tecnologías digitales.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Pablo Rivera es Profesor Agregado del Departament de Didàctica i Organització Educativa de la Universitat de Barcelona y Doctor en Educación por la misma Universidad y Doctor en Sociología por la Universidad de Zaragoza. Forma parte del grupo de investigación ESBRINA «Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos», donde contribuye al estudio de los desafíos y oportunidades en los entornos educativos actuales.
Su actividad de investigación se centra en temas como la inclusión digital, la alfabetización digital crítica, la plataformización de la educación, la educación algorítmica y los procesos de transformación educativa. A través de su trabajo, Pablo explora cómo las tecnologías digitales y los cambios sociales impactan en las prácticas educativas, promoviendo enfoques críticos e inclusivos que favorezcan la equidad y la innovación en el aprendizaje.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Facultad de Educación - Universitat de Barcelona
Cristina Alonso Cano es profesora titular de Universidad, Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Facultad de Educación, Universidad de Barcelona. Doctora en Educación. Coordinadora del Grupo de investigación ESBRINA «Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos» (2021 SGR 00686). Sus intereses de investigación están focalizados en el estudio de las políticas y prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Facultad de Educación - Universitat de Barcelona
Judith Jacovkis es profesora Lectora del Departament de Didàctica i Organització Educativa de la Universitat de Barcelona. Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del grupo de investigación ESBRINA (Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos - 2021SGR00686) y colaboradora del GEPS (Globalisation, Education & Social Policies). Sus intereses de investigación se centran en el análisis de las políticas educativas, la gobernanza y las experiencias escolares, con un foco específico en las desigualdades educativas y sociodigitales.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Cristina Mercader es doctora en Educación, Máster en Planificación y Gestión de la Educación, Máster en Investigación en Educación y Diplomada en Magisterio de Educación Primaria. Imparte docencia en el Dept. de Pedagogía Aplicada de la UAB en grados, postgrados y másters en las asignaturas de tecnología educativa. Es coordinadora de las asignaturas de Educación Digital y Socioemocional, y de Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento. En investigación, ha participado en varios proyectos competitivos financiados a nivel institucional, autonómico, estatal e internacional orientados a la mejora de las organizaciones educativas, las tecnologías digitales para la educación y la evaluación para el aprendizaje, cuyos resultados ha publicado en revistas de impacto y en forma de materiales docentes disponibles en acceso abierto. Además, tiene experiencia en la coordinación de proyectos institucionales, nacionales (I+D+i) e internacionales (Erasmus+). Es miembro de varias comisiones de trabajo autonómicas e institucionales enfocadas en el despliegue de la competencia digital docente en los estudios de educación, así como en la incorporación de la Inteligencia Artificial en Educación Superior.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Cristóbal Suárez es doctor en Educación, procesos de formación en espacios virtuales por la Universidad de Salamanca y Profesor Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de València.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Laura Morera es licenciada en Matemáticas por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y doctora en Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Actualmente, es profesora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y colaboradora en Innovamat. Además, Laura cuenta con más de 17 años de experiencia docente en primaria, secundaria, y en la universidad; y también ha liderado formaciones para docentes.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
Víctor Núñez es Director de SchoolMarket y ÉXITO EDUCATIVO, y un reconocido experto en marketing y comunicación con más de 25 años de experiencia en el ámbito educativo. Ha asesorado y formado a cerca de 500 colegios en España, participando como ponente en congresos nacionales e internacionales sobre marketing y comunicación educativa. Es Doctor en Periodismo, con un DEA en Marketing y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, además de contar con un posgrado en Marketing Digital por la UOC.
A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles destacados como periodista, director de agencias en Monster España, director de marketing y comercial del Grupo Siena y director general de la Asociación Española de Prensa Gratuita. Actualmente, también es profesor en el grado de Periodismo en UDIMA y la Universidad Complutense, así como en varios posgrados especializados en marketing y comunicación.
Autor del libro "Marketing Educativo" (SM, 2017) y coautor de obras como "Educación digital y cultura de innovación" (Cotec, 2014), su trayectoria combina una sólida experiencia profesional con un enfoque académico y divulgativo en el campo del marketing y la comunicación en la educación.
PONENCIA: Aprendizajes de la Investigación en tecnología educativa
Planta 2 - Auditorio | 08:30 - 09:30
MARTES
18 de Febrero, 2025
MIÉRCOLES
19 de Febrero, 2025
08:00
Sala Exposición (Planta 0) | 08:00- 09:00
09:00
Auditorio (Planta 2) | 09:00 - 09:15
09:15
Auditorio (Planta 2) | 09:15 - 10:15
Carme Artigas
Co-Chair en el AI Advisory Board de la Oficina del Enviado del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Tecnología
Moderador del diálogo: Víctor Núñez
Director de Éxito Educativo
Ponencia y Diálogo
La inteligencia artificial está transformando todos los aspectos de nuestra sociedad, y la educación no es la excepción. Sin embargo, su incorporación en este ámbito debe ir más allá de una adopción tecnológica acrítica o una mera adaptación reactiva. En esta sesión inaugural, exploraremos cómo la IA puede convertirse en una aliada para reimaginar la educación, fomentando una relación más creativa, ética y estratégica entre la tecnología y los procesos educativos.
10:15
Auditorio (Planta 2) |10:15 - 11:00
Fernando Trujillo
Profesor titular en la Universidad de Granada y asesor científico-tecnológico de Conecta13
Ponencia
La aparición de las competencias clave en la legislación estatal en 2006 pretendió ser un proceso de renovación pedagógica acelerado que, paradójicamente, dura ya más de veite años y aún no está resuelto. Para analizar esta paradoja nos centraremos en dos factores fundamentales en este proceso de renovación: el uso de la tecnología en educación y la mejora de la competencia comunicativa del alumnado. Iluminar estos dos aspectos del discurso de las competencias clave nos puede ayudar a percibir las resistencias, los lastres o las palancas que han surgido a lo largo de los años para poder llevar a cabo una "actualización" global del sistema educativo ante los retos y demandas de la sociedad.
11:00
Sala Exposición (Planta 0) | 11:00 - 12:45
12:45
Auditorio (Planta 2) |12:45 - 13:10
Lucas Gortazar
Director de Educación - Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) y Consultor Senior del Banco Mundial
Presentación
En esta ponencia, se repasará el estado de la evaluación del sistema educativo en España y el uso de datos a niveles micro, meso y macro del sistema educativo, así como sus finalidades. Se realiza una reflexión sobre el papel de la evaluación educativa en España y lo que el sistema educativo puede aprender a partir de ella, así como las actitudes y usos de la evaluación realmente existentes. Se considerarán modelos internacionales y autonómicos para motivar la reflexión y se plantearán necesidades del sistema en su conjunto y el papel que la tecnología y el ecosistema EdTech pueden jugar en los próximos años.
13:10
Auditorio (Planta 2) |13:10 - 13:30
Roberto Ricci
Presidente de INVALSI (Istituto Nazionale per la Valutazione del Sistema Educativo dir Istruzione e di Formazione), Italia
Moderador: Lucas Gortazar
Conversación
El objetivo de esta conversación es conocer en detalle el modelo de Evaluación educativa de Italia (INVALSI) durante la última década. Se explorarán por un lado los marcos de evaluación y el despliegue de las evaluaciones censales nacionales, así como sus usos por parte de la comunidad educativa, las administraciones educativas y la comunidad investigadora. En segundo lugar se reflexionará sobre el dispositivo tecnológico que soporta INVALSI tras sus cambios recientes en los últimos años, en concreto, interfaz, organización y jerarquía de la información, interoperabilidad y seguridad de los datos, uso de IA para identificación de patrones así como desarrollo para facilitar información accesible y en tiempo real a los distintos actores.
13:30
Auditorio (Planta 2) |13:30 - 14:00
Laura Morera
Doctora en didáctica de las matemáticas
Presentación
Tradicionalmente, se ha esperado a que los alumnos fracasen para actuar. Si el bajo desempeño se interviene cuando ya afecta al rendimiento escolar, éste es difícil de remediar. ¿Como, partiendo de la investigación educativa y gracias a la tecnología, podemos identificar y actuar sobre el bajo desempeño? ¿Cómo la tecnología nos ayuda a atender a la diversidad de alumnos que tenemos en las aulas? ¿Cómo podemos hacerlo antes de que el alumno fracase y a un coste (temporal, de recursos y económico) accesible?
14:00
Presentaciones en Discovery Stage y Startup Stage (Zona exposición)|
14:30 - 15:45
15:45
Auditorio (Planta 2) | 15:45 - 17:15
Participación de:
Damián Buenvarón Borrego
Director del Colegio Ntra. Sra. del Carmen - Fundación Vedruna Educación
Óscar del Estal Martínez
Jefe de estudios de l’Escola Splai (Barcelona)
Núria Ferre
Profesora de l’Institut d'Horticultura i Jardineria de Reus
Marc Gudel Téllez
Coordinador digital escola Palma de Mallorca (Barcelona)
Pepa Jiménez Guardia
Responsable de tecnología de l’Escola Thau Sant Cugat
Jorge López Olóriz
Responsable de investigación. Fundació Josep Finestres - Universidad de Barcelona
Rafael Molina Carmona
Vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de Alicante
Lucas José Morales Chacón
Profesor CIFP Carlos III (Cartagena)
Àlex Sánchez Vila
Profesor de l’Institut Escola del Treball de Barcelona
Pablo Usán
Pdi, de la Facultad de Educación (Universidad de Zaragoza)
Moderador: Miquel Àngel Prats
Profesor titular de tecnología educativa en Blanquerna (Universitat Ramon Llull)
Presentación experiencias
Presentación tipo PechaKucha de las experiencias ganadoras y preguntas por parte del moderador y del público asistente.
15:45
Sala 6 (Planta 2) | 15:45 - 17:15
Mariana Morales
Consultora Educativa Independiente en Evaluar y Aprender
Taller (limitado a 120 personas)
La evaluación formativa desempeña un papel clave en los procesos de aprendizaje. Para impulsar su efectividad, debemos planificar cuidadosamente los momentos de evaluación formativa durante el proceso para que nos faciliten tomar decisiones de aula más acertadas.
En este taller, se realiza una primera parte de exposición de marco y una segunda parte de resolución de casos en grupos de trabajo.
Nota: No se realiza inscripción previa ni reserva de plaza.
15:45
Sala 5 (Planta 2) |15:45 - 16:20
Jorge Arévalo
Presentación
En esta presentación introductoria de esta sesión, se abordará la importancia de la FP para afrontar el nuevo paradigma profesional que va a ser necesario desarrollar para responder a los retos de la 4ª y 5ª Revolución Industrial.
Sala 5 (Planta 2) | 16:20 - 17:15
Jorge Arévalo
Óscar Boluda
Docente de Formación Profesional y Coordinador de Nuevas Tecnologías e Innovación Educativa, Escuela Profesional Xavier - Fundación Javerianas
Laura Ríos
Docente F`P y Asesora Xarxa Dual CEB Coordinadora DUAL CFPI de salut y atención a las personas Salvador Seguí
Miriam Salvador
People Partner de Veritas
Moderador: Santiago García
Secretario General de la CECE (Confederación Española de Centros de Enseñanza)
Mesa redonda y Debate participativo
Esta sesión se abordarán los principales desafíos que plantea la evaluación en la FP dual, contando con un panel con representación de diferentes experiencias y agentes representativos del sistema, para trabajar de forma muy participativa con el público asistente.
15:45
Sala 8 (Planta 2) |15:45 - 17:15
Emiliano Blasco
Vicerrector del grupo de universidades del CEU
Rosa de la Fuente
Vicerrectora de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid
Manel Jiménez Morales
Vicerrector de Alianzas, Comunidad y Cultura de la UOC
Pablo Rivarola
Vicerrector de la Universidad Siglo21 (Argentina)
Moderador: Alfonso González Hermoso de Mendoza
Presidente de la Asociación Espacios de Educación Superior
Mesa redonda y Debate participativo
El estudiantado es la piel de las universidades, el principal contacto con la sociedad. La experiencia universitaria del estudiantado está mediada por las tecnologías de la información de una manera creciente. Conversar sobre esta piel digital que cubre todas los ámbitos de relación universidad estudiantado (admisión, aprendizaje, cuidados, empleabilidad...) es el objetivo de esta mesa redonda.
15:45
Sala 3 (Planta 1) |15:45 - 17:30
Primer Panel:
Ruth Martín Escanilla
Jefa de Área de Evaluación Permanente del Sistema Educativo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa
José Saturnino Martínez
Director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa
Josu Solabarrieta
Director del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa
Segundo Panel:
Caterina Calsamiglia
ICREA Researcher en el Barcelona Supercomputing Center
Juan Manuel Paz Valle
Jefe de Servicio de Planificación y Coordinación de Inspección Educativa- Xunta de Galicia
Francisco Silveira
Jefe de Servicio de Sistemas Digitales de Educación de la Agencia Digital de Andalucía
Moderador: Lucas Gortazar
Director de Educación - Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) y Consultor Senior del Banco Mundial
Mesa redonda y Debate participativo
El objetivo del primer panel es analizar, junto con las CCAA, el desarrollo de instrumentos de evaluación externa, sistemas de aplicación, devolución de resultados a los centros educativos, conexión con servicios de apoyo y el uso de datos para la toma de decisiones e investigación.
El objetivo del segundo panel es profundizar junto con las CCAA en el desarrollo de sistemas que estas están llevando a cabo para conectar y hacer interoperable la enorme cantidad de información pública proveniente de registros administrativos y que, en tiempo real, y de la mano de la tecnología (plataformas, interfaces, uso de IA para detección de patrones) ofrece enormes posibilidades en cuanto a la gestión educativa y la toma de decisiones por parte de todos los actores del sistema de una forma más inteligente y actualizada.
17:15
Sala Exposición (Planta 0) |17:15 - 17:45
17:45
Auditorio (Planta 2) | 17:45 - 18:20
Jordi Bernabeu
Psicólogo de la Fundació Althaia, Red Asistencial Universitaria de Manresa
Ponencia
Una de las máximas preocupaciones educativas actuales se centra en el impacto que están generando los entornos digitales en el colectivo infantil y juvenil, básicamente por lo que se refiere a la sobreutilización y posible adicción. Y, en este sentido, las respuestas se han dirigido a restringir el acceso de dispositivos y aplicaciones. Sobre todo en espacios educativos. Paralelamente, la evidencia científica no indica respuestas robustas sobre aquello que podemos considerar como 'problemas tecnológicos'. Lo que que refiere, de antemano, es que los éstos deben conceptualizarse desde una perspectiva multicausal, por lo que, sin dejarnos llevar por simplificaciones y alarmismos, el abordaje debe comprender estos diferentes factores preventiva y educativamente
Auditorio (Planta 2) | 18:20 - 19:00
Jordi Bernabeu
Psicólogo de la Fundació Althaia, Red Asistencial Universitaria de Manresa
Encarnación Cuenca
Presidenta del Consejo escolar del Estado
Hungría Panadero
Directora General de la Fundació Francesc Ferrer i Guàrdia
Pilar Tintoré
Abogada especializada en derecho internacional de familia e infancia
Modera: Carlos Magro
Presidente de la Asociación Educación Abierta
Mesa redonda y Debate participativo
Pocos temas generan tanta preocupación como la relación que mantenemos con las tecnologías de la relación, la información y la comunicación. La preocupación aumenta si hablamos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El interés superior del menor debe definir el punto de partida de cualquier debate en este ámbito.
Nos preocupa cómo pueden impactar estas en tecnologías en la privacidad, en la explotación no consentida de datos personales, la mercantilización de las vidas, la producción de falsedades, los sesgos, el desarrollo cognitivo y psicomotriz de los menores, la salud física y mental, el aprendizaje y la capacidad de atención.
Nos enfrentamos a un desafío de enorme complejidad, donde convergen saberes diversos, perspectivas complementarias y experiencias colectivas y personales. Nos movemos en un territorio incierto y en transformación, en el que lo único que sabemos con certeza es que no existen soluciones fáciles ni universales.
En esta mesa redonda, exploraremos estas cuestiones en toda su profundidad, buscando comprender las múltiples aristas de un tema que exige reflexión crítica y acción conjunta.
17:45
Sala 3 (Planta 1) | 17:45 - 19:00
Alberto Pezzi
Senior Manager de Clúster en ACCIÓ
Sesión en la que ACCIÓ nos presentará una visión global y local del sector EdTech con datos clave y análisis para entender el presente y anticipar el futuro del sector y oportunidades de networking con empresas clave y actores relevantes del sector. También abordaremos información sobre tendencias, retos y oportunidades para mejorar el posicionamiento estratégico de las startups.
Sala 3 (Planta 1)
Participantes:
Ramon Eixarch
CEO y Founder de Wiris
Enric del Pozo
CEO Tekman
Adrià Roca
Investment Director Venture Capital en Inveready
Guillermo Ricarte
Director General de Ship2B
Josep Lluis Segú
Inversor en EdTech
Inès Urés
Founder & early-stage consumer investor
Modera: Marcel Prunera
Socio y fundador de CreaInversion
Este espacio busca conversar sobre la inversión en EdTech y la relación de todos los agentes que intervienen. Contar con expertos en inversión y con empresas que han sido invertidas aportará diferentes miradas de los retos y oportunidades de este tipo de colaboraciones en el sector de la educación y la tecnología.
08:00
Sala Expositores (Planta 0) | 08:00 - 09:00
09:00
Auditorio (Planta 2) | 09:00 - 09:15
09:15
Auditorio (Planta 2) |09:15 - 10:00
Neil Selwyn
Profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Monash, Melbourne, Australia
Moderador del diálogo: Pablo Rivera
Profesor Agregado del Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Universidad de Barcelona
Ponencia y Diálogo
En los últimos años hemos presenciado un aumento de las críticas en torno al uso de las tecnologías digitales en la educación. Estas van desde las desigualdades digitales y las discriminaciones algorítmicas en curso hasta lo que se considera una deshumanización y un vacío de la educación pública impulsados por lo digital. Más recientemente, está surgiendo una inquietud en torno a las implicaciones ambientales del uso excesivo de la tecnología en la educación. A medida que nos acercamos a mediados de la década de 2020, la gente se pregunta cada vez más si el impulso a la tecnología educativa está haciendo más daño que bien.
Como persona crítica de la tecnología educativa, Neil Selwyn sostiene que, si bien debemos tomar en serio la actual "rebelión tecnológica", también es importante utilizarla como estímulo para imaginar formas futuras de tecnología educativa "mejores". La noción de "mejor" agrega una dimensión moral explícita a la forma en que abordamos la tecnología educativa, empujándonos a comprometernos con los valores, las ideas, las ambiciones y las ideologías que informan la tecnología educativa.
En particular, Selwyn aboga por una mayor reflexión en la comunidad de tecnología educativa sobre qué pensamos que es la educación, para qué creemos que sirve la educación y qué formas de tecnología digital creemos que podrían contribuir a respaldar estas ambiciones. Tomando como ejemplos las preocupaciones en torno a la justicia social y la sostenibilidad medioambiental, Selwyn ofrece su propia visión sobre cómo la tecnología educativa podría ser "mejor" y qué cambios en las prioridades serían necesarios para lograr dichos cambios.
10:00
Auditorio (Planta 2) | 10:00- 10:50
Maria del Mar Sánchez
Profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa.
Ponencia
Ante el debate social actual en relación con el uso de las tecnologías en las aulas, esta ponencia plantea una aproximación rigurosa y accesible a la Tecnología Educativa como campo de conocimiento, proporcionando las claves para entender cómo se investiga acerca de la digitalización de la enseñanza, el papel del enfoque metodológicos y la interpretación crítica de las evidencias empíricas. Se planteará un análisis claro sobre el uso adecuado de la tecnología en el aula, desmitificando falsas creencias y presentando propuestas concretas que puedan ser aplicadas por los centros educativos.
10:50
Sala Exposición (Planta 0) | 10:50 - 12:30
12:30
Auditorio (Planta 2) |12:30 - 13:00
Beth Havinga
Directora General de la European EdTech Alliance
Presentación participativa
La presentación destacará la importancia de la confianza entre llos distintos agentes interesados en el desarrollo, la adquisición y la adopción de soluciones de tecnología educativa. Nos centraremos en el papel crucial que desempeñan las evidencias para generar confianza y exploraremos quién las necesita y por qué. Además, la presentación proporcionará un análisis del panorama actual de los mecanismos de evaluación, incluidos los marcos de evaluación existentes y los que se encuentran en desarrollo. Identificaremos los desafíos y las oportunidades dentro de este ámbito e invitaremos a la audiencia a expresar sus propias necesidades de evaluación.
13:00
Auditorio (Planta 2) |13:00 - 14:00
Participación de estudiantes de:
* FEC Nuestra Señora del Carmen (Zaragoza)
* Escuela IPSE (Barcelona)
* Escuela Thau Sant Cugat (Barcelona)
* Institut de Logística de Barcelona
* Escuela Garbí Pere Verges d'Esplugues (Barcelona)
* Escuela Garbí Pere Verges Badalona (Barcelona)
* Escuela Maria Ward Badalona (Barcelona)
* Colegio San José (Estepona - Málaga)
* Joviat (Manresa)
* Zaragoza SchoolHouse
* Colegio Madre María Rosa Molas (Zaragoza)
* Institut d'horticultura i jardineia de Reus (Tarragona)
* Institut Angeleta Ferrer (Barcelona)
Moderadora: Liliana Arroyo
Docente e investigadora en ESADE
Panel con estudiantes
“El bienestar digital es el equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y el bienestar físico, mental y social de las personas. Este concepto incluye el manejo consciente del tiempo que se pasa frente a pantallas, la calidad de las interacciones en línea y la prevención de efectos negativos como el estrés, la adicción o el aislamiento social que pueden surgir del uso excesivo o inadecuado de las tecnologías digitales”, señaló uno de los participantes en el grupo de trabajo organizado por el Edtech Congress Barcelona para escuchar la voz de los adolescentes y jóvenes sobre un tema que les preocupa y concierne y sobre el que tienen más sensibilidad y consciencia de lo que imaginamos.
En este panel, moderado por Liliana Arroyo, profundizaremos sobre el concepto de equilibrios digitales desde la perspectiva de un grupo de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Sus relatos y experiencias nos invitan a entender cómo enfrentan los desafíos de un mundo hiperconectado y a replantearnos las narrativas adultas que a menudo, desde un paternalismo inhabilitante, subestiman su capacidad de autogestión y conciencia digital.
14:00
Presentaciones en Discovery Stage y Startup Stage (Sala Exposición)
14:30 - 15:45
15:45
Auditorio (Planta 2) | 15:45 - 16:45
Laureano Perez
Director del CFA Arquitecte Jujol
Joan Bassa Hontangas
Director de secundaria de Vedruna Prats de la Carrera
Jana Moral
Representante de Annie Advisor en los países de habla hispana. Especialista en desarrollo e implantación de herramientas digitales para la mejora del aprendizaje y la enseñanza.
Moderadora: Assiri Valdés
Project Manager mSchools y coordinación del mSchools Lab
Presentación y Conversación
mSchools lab es un programa de innovación abierta promovida por MWCapital y mSchools que promueve la identificación, el pilotaje y evaluación de soluciones digitales para contribuir a la mejora y transformación digital de la educacion. La implementación en diversos centros educativos de la solución finlandesa "Annie Advisor", una de las dos ganadoras de la primera edición del Lab, ejemplifica de qué manera la colaboración de diversos actores puede facilitar los procesos de innovación en las escuelas. Dos de los centros implicados en esta primera edición nos contarán porqué se animaron a experimentar con un bot de apoyo para conocer y atender a tiempo las necesidades del alumnado y cuáles son sus expectativas de cambio.
15:45
Sala 5 (Planta 2) | 15:45 - 17:15
Maria del Mar Sánchez
Profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa.
Taller (limitado a 120 personas)
El objetivo de este taller es ofrecer ideas, recursos y herramientas que permitan comprender cómo integrar la tecnología en el aula más allá de un enfoque meramente técnico, incorporando también perspectivas organizativas y pedagógicas, y considerando las particularidades del contexto educativo. Se plantea un espacio de trabajo práctico para comprender y analizar las múltiples variables que influyen en la toma de decisiones sobre la integración de la tecnología en el entorno escolar, con casos prácticos y ejemplos concretos acerca de cómo puede llevarse a cabo los procesos de digitalización desde los planes digitales de los centros.
Nota: No se realiza inscripción previa ni reserva de plaza.
15:45
Sala 6 (Planta 2) | 15:45 - 17:15
Miquel Flexas
Profesor de Ciencias del FEST El Temple y director del Observatorio IA
Taller (limitado a 120 personas)
En este taller exploraremos cómo integrar la inteligencia artificial en la evaluación formativa, garantizando un uso ético y responsable. Analizaremos su impacto en las aulas y descubriremos herramientas que personalizan el aprendizaje, mejoran la retroalimentación y promueven el desarrollo integral del alumnado.
Nota: No se realiza inscripción previa ni reserva de plaza.
15:45
Sala 8 (Planta 2) |15:45 - 17:15
Natalia I. Kucirkova
Professor and Director, International Centre for EdTech Impact
Presentación participativa (sesión en inglés)
This session explores how EdTech companies can adopt a holistic, evidence-based approach that values tools practical for teachers, rigorously evaluated for learning efficacy, and aligned with priorities like data privacy, equity, and sustainability. I will share strategies and examples from startups to unicorns, emphasizing meaningful digital transformation, the importance of this approach for policy-makers and schools, and how certifications and evaluation frameworks can guide impactful, responsible innovation.
Nota: esta sesión se realizará en streaming y en inglés
15:45
Sala 3 (Planta 1) |15:45 - 17:15
Ponente principal: Neil Selwyn
Profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Monash, Melbourne, Australia
Participantes investigadores:
Cristina Alonso, Universitat de Barcelona
Judith Jacovkis, Universitat de Barcelona
Cristina Mercader, Universitat Autònoma de Barcelona
Raquel Miño, Universitat de Barcelona
Ezequiel Passeron, Universitat de Barcelona
Cristóbal Suárez, Universitat de Valencia
Joaquín Rodríguez, Instituto para el futuro de la educación. TEC Monterrey
Fernando Trujillo, Universidad de Granada
Moderador: Pablo Rivera-Vargas
Profesor Agregado del Departamento de Didáctica y Organización Educativa en la Universitat de Barcelona
Diálogo participativo
Esta sesión pretende ser un espacio de reflexión crítica en relación con los desafíos, tensiones, posibilidades y potencias de la tecnología y su uso en educación. La sesión se enmarca en la realización durante el mes de febrero de 2025 de una serie de encuentros internacionales, en distintas localizaciones del mundo, de investigadores sociales del campo de los Estudios Críticos de Educación y Tecnología (CSET).
En este encuentro, que se enmarca dentro del Edtech Congress Barcelona, participarán además del principal impulsor de esta iniciativa global, el profesor de la Universidad de Monash (Australia) Neil Selwyn, e investigadores.
17:15
Sala Exposición (Planta 0) |17:15 - 17:30
17:30
Auditorio (Planta 2) |17:30 - 17:40
17:40
Auditorio (Planta 2) | 17:40 - 19:00
Fernando Trujillo
Profesor titular en la Universidad de Granada y asesor científico-tecnológico de Conecta13
Equipo de Conecta13
Actividad colaborativa
De tanto hablar del futuro hemos perdido nuestra capacidad de imaginar futuros mejores. Es tanta la presencia del futuro en nuestros discursos que para muchas personas pensar en el futuro sólo es fuente de angustia. De alguna manera nos hemos quedado sin horizonte utópico. Pero no hay educación posible sin ese horizonte utópico. En el campo semántico de lo educativo encontramos palabras como posibilidad, esperanza, proyecto y utopía. La utopía está vinculada al inconformismo, a las posturas críticas, a la idea de revolución, de transformación social, a la idea de progreso y de proyecto. A la educación. Pensar juntos cómo queremos que sea el futuro. Pensar entre todos y todas cómo queremos que sea la educación del futuro se ha vuelto una de las principales tareas de quienes nos dedicamos a la educación.
La educación no solo prepara para el futuro, sino que es el principal instrumento que tenemos para imaginar otros futuros. La educación también es el principal espacio para imaginar “futuros reparadores” que aborden las injusticias y las desigualdades que atraviesan nuestras sociedades.
Esta edición del edtech Congress Barcelona busca ser un espacio de reflexión sobre los futuros de la educación y qué mejor manera para terminar los dos días de Congreso con un Festival de futuros participativo desde el que podamos pensar y construir colaborativa y abiertamente escenarios de futuro posibles y deseables para la educación y, en consecuencia, para la sociedad.
Muchas gracias, un año más, por la buena acogida al #edtechcongressbcn25. Nos vemos el 18 y 19 de febrero para compartir el presente y el futuro de la educación, y para conectar con centenares de profesionales del sector de la educación y la tecnología.
Si quieres recibir información sobre el congreso y
todas las novedades, inscríbete aquí:
El objetivo de la convocatoria es reconocer y compartir experiencias implementadas de uso e integración de la tecnología, a nivel de centro educativo o universidad, y que den respuesta a los retos y oportunidades que la digitalización supone en los procesos educativos.
Algunos de los temas posibles, aunque no limitantes, para la participación en esta convocatoria son:
Pueden participar todos los centros educativos de formación reglada, de titularidad pública, concertada o privada, ubicados en el territorio español que impartan: educación básica, educación post obligatoria no universitaria, educación superior.
Para consultar los requisitos y preparar la presentación del proyecto.
Proyecto desarrollado e implementado en el curso 2024-2025 o con anterioridad.
Presentado por un miembro del equipo directivo, jefe de departamento, junta directiva u órgano de gobierno de la entidad participante.
El plazo de inscripciones empezará el 28 de octubre de 2024 y finalizará el día 5 de diciembre de 2024.
Se comunicarán antes del 15 de enero de 2025.
Durante el Congreso, 18 - 19 febrero de 2025.
Puedes contactar con nosotros en: edtechcongressbcn@edtechcongressbcn.com
Rafael Molina Carmona,
Vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de Alicante
Jorge López Olóriz,
Responsable de investigación. Fundació Josep Finestres - Universidad de Barcelona
Pablo Usán,
Pdi, Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza
Núria Ferre,
Profesora de l’Institut d'Horticultura i Jardineria de Reus
Lucas José Morales Chacón,
Profesor CIFP Carlos III (Cartagena)
Àlex Sánchez Vila,
Profesor de l’Institut Escola del Treball de Barcelona
Damián Buenvarón Borrego,
Director del Colegio Ntra. Sra. del Carmen - Fundación Vedruna Educación (Huelva)
Oscar del Estal Martínez,
Jefe de estudios de l’Escola Splai (Barcelona)
Marc Gudel Téllez,
Coordinador digital escola Palma de Mallorca (Barcelona)
Pepa Jiménez Guardia,
Responsable de tecnología de l’Escola Thau Sant Cugat
Profesora de primaria y secundaria
Sagrat Cor de Sarrià
“El Edtech Congress Bcn es un espacio innovador, inspirador, generador de retos y oportunidades para la transformación educativa. Reflexionamos en el uso de la tecnología, una tecnología que tiene que estar al servicio del aprendizaje profundo, inclusivo y con sentido, fomentando el pensamiento crítico de nuestro alumnado”.
Responsable del Área Pedagógica e Innovación
Innovamat
“Algo que hace único el Edtech Congress Barcelona es su capacidad de juntar líderes nacionales e internacionales en educación, empresas pioneras que proveen de soluciones muy interesantes a los problemas de las instituciones educativas. Todo en un ambiente muy acogedor.”
Country Manager España, Portugal & Andorra
Edpuzzle
“Dentro de todo el panorama de eventos educativos, el Edtech Congress Barcelona es una cita imprescindible para aquellos que desean estar al día de las novedades y nuevas corrientes en tecnología educativa y para poder entrar en contacto con los diferentes actores - colegios, proveedores, instituciones - del ecosistema digital educativo”
Vicepresidenta
Sociedad Catalana de Pedagogía
"El Congreso ha sido capaz de generar ideas nuevas para realizar proyectos educativos, y sinergias para llevarlos a cabo. Fue la oportunidad de poner en marcha la capacidad de enseñar y aprender en el aula, lo que se deberá construir en la sociedad."
Directora
Arizmendi Ikastola
"El EdTech Congress Barcelona es un escenario perfecto para que los equipos directivos paremos y podamos reflexionar sobre temas educativos de gran actualidad. Además, ofrece la oportunidad de conocer de primera mano más de cerca otras realidades de innovación que están siendo implementadas y crear redes entre centros educativos."
Responsable del Área Pedagógica e Innovación.
Fundación Vedruna Educación
"El Congreso ha sido capaz de generar ideas nuevas para realizar proyectos educativos, y sinergias para llevarlos a cabo. Fue la oportunidad de poner en marcha la capacidad de enseñar y aprender en el aula, lo que se deberá construir en la sociedad."
Metro
L3, L1: Espanya
Tren
La estación de “Barcelona-Sants” conecta con una completa red ferroviaria regional, nacional e internacional.
Ferrocarrils Generalitat de Catalunya (FGC)
Líneas L8, S3, S4, S8, S9, R5, R50, R6 y R60: Espanya
Autobús
Líneas de TMB: D20, D40, H12, H16, V7, 13, 23, 46, 65, 52, 79, 91, 109, 150 i 165
Edutech Clúster es la agrupación de empresas e instituciones de tecnología educativa que ofrecen soluciones innovadoras al servicio de la educación, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.